Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar



Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o hasta al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de 2 litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno entra de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino Clases de Canto que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica conforme a del estilo vocal. Un desacierto frecuente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la condición física no es un obstáculo decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de respiración, siempre hay una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, pon una mano en la zona de arriba del cuerpo y otra en la parte más baja, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Luego, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *